MUD empezará a discutir la idea constituyente. El dirigente de PJ Alfonso Marquina, habla de convocar a todos los venezolanos. El abogado Jesús María Casal considera que sin una Ley de Referendos la recolección de firmas es menos transparente
YOSSELYN TORRES
No obstante, en la actualidad, hay sectores de la Mesa de la Unidad que apoyan y rechazan ese planteamiento. Capriles recogió sus palabras, dijo el mes pasado que primero debe ocurrir la depuración del Consejo Nacional Electoral para convocar una Asamblea Constituyente, y así renovar los demás poderes públicos. Cree necesario tomar en cuenta la opinión de los venezolanos, sobre todo del pueblo más pobre. No ve oportuno proponerla en este momento.
Alfonso Marquina, integrante de Primero Justicia (partido que lidera Capriles), ratificó ayer en una entrevista a la emisora RCR 750 AM la decisión de los aurinegros. Expresó que las mayorías tienen que participar en ese cambio constitucional, que debe darse un pacto social. Y la vicepresidenta nacional del Movimiento al Socialismo MAS, María Verdeal, no quiere atajos.
Le preocupa la solicitud hecha por algunos sectores de la oposición de pedirle la renuncia de Maduro. Dijo que todos los venezolanos tienen derecho a manifestar y a exigir la salida del mandatario. "Es legítimo y que no hay delito en ello".
Pero considera que ahora es un error proponerlo. "Una convocatoria de este tipo o un adelanto de elecciones, algo que no está previsto en la Constitución, contribuye con una propuesta de polarización a la que estamos opuestos porque solo nos llevarían a la división de la oposición y la unificación del oficialismo", aseveró.
Desde su trinchera, Leopoldo López (quien dicta directrices a Voluntad Popular desde Ramo Verde), Machado y el alcalde metropolitano, Antonio Ledezma, afincan que se debe pasar por tres pasos para llegar a la renovación de las instituciones: ampliar la unidad nacional, la renuncia del presidente Nicolás Maduro y el cambio de los poderes públicos a través de la constituyente.
Los autores de "La Salida", con este relanzamiento, confían que, presionando con la gente en la calle, pueden lograr la declinación voluntaria de Maduro (la cual establece la Constitución). Al desmontar el "cerebro" del proceso revolucionario, el resto sería sencillo, piensan algunos. En Argentina se dio la renuncia del máximo mandatario, en la época de Fernando de la Rúa. También Lucio Gutiérrez abandonó la Presidencia de Ecuador. Eso quieren repetirlo aquí.
El dirigente de Voluntad Popular, Luis Florido, indicó que desde ayer la idea constituyente sería debatida dentro de la Mesa de la Unidad y en asambleas de ciudadanos. El próximo 5 de julio harán pública la vía para que ésta se materialice. Quizás hablen de cómo iniciarán la recolección de firmas y otros detalles.
¿Y LA LEY DE REFERENDOS?
María Corina Machado mencionó la opción de una enmienda, y la Constitución Nacional, en el artículo 340 detalla que en caso de reforma esa vía tiene el objetivo de sumar o modificar uno o varios apartados, sin alterar la estructura fundamental de la Carta Magna.
Las enmiendas a la Constitución se tramitarán a raíz de la iniciativa del 15% de los ciudadanos inscritos en el Registro Civil y Electoral; o del 30% de los integrantes de la Asamblea Nacional. El presidente de la República lo puede hacer tras una decisión en Consejo de Ministros. Eso establece el artículo 341. Agrega que el Poder Electoral someterá a referendo las enmiendas a los treinta días siguientes a su recepción formal (consignación de firmas).
Para la Asamblea Nacional Constituyente, el artículo 347 indica que el pueblo es el depositario del poder constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar al Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución.
DIVERSOS CONVOCANTES
La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente podrá salir del presidente de la República en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de la dos terceras partes de sus integrantes; los consejos municipales en cabildos, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos; y el 15% de los electores inscritos en el Registro Civil y Electoral. Así lo ordena la Carta Magna en el apartado 348.
El abogado constitucionalista, Jesús María Casal, considera que la constituyente no puede descartarse porque es lícita y está prevista en la Constitución. Pero la realidad nacional hace que señale los obstáculos que podrían presentarse a la hora de recoger las rubricas.
Recordó que el Consejo Nacional Electoral es el ente que dicta las reglas sobre la búsqueda de firmas para un referendo. Y quizás no solo dependa de los rectores, sino también del mismísimo jefe de Estado. Maduro hace unos meses (cuando Capriles planteó la constituyente) sugirió que, además de la firma, el solicitante debe anexar su fotografía para que esta sea válida.
Para evitar desconfianza en la población, habría que exigirle a la Asamblea Nacional que cree la ley de referendos, pendiente desde 1999. De no ocurrir, Casal recomienda ir al TSJ para que se pronuncie al respeto. Si los esfuerzos son infructuosos, "los ciudadanos igual tienen que organizarse" para que prospere un referendo para consultarle a los venezolanos si quieren una Asamblea Nacional Constituyente.
La constituyente no depende de la renuncia o la permanencia de Maduro en Miraflores, dijo el constitucionalista. Pero la influencia del Ejecutivo en el resto de las instituciones complicaría el proceso. El abogado opinó que no es negativo poner en la calle el debate sobre las modificaciones o cambio total de la Constitución, sin embargo enfatizó que la oposición debe estar atenta de la elección de los tres nuevos rectores del CNE y de magistrados del TSJ, y de los comicios parlamentarios para 2015.
NO QUIERE
"Quien esté de acuerdo con una Asamblea Nacional Constituyente se le respeta ya que esa es la diversidad y pluralidad en un marco de la unidad. Yo creo que el camino no es una Asamblea Nacional Constituyente, sería un error", y los instó a que defiendan esa tesis, por cuanto "yo defenderé la mía que es trabajo de calle e ir al encuentro con los pobres, con quienes más padecen el problema de la escasez, inflación, deficiencia de los servicios, la criminalidad", advirtió el gobernador de Lara, Henri Falcón.
Planteó que con el trabajo de calle, en positivo, la unidad venezolana podrá construir una gran mayoría que por la vía constitucional del voto permita alcanzar las máximas estructuras de poder en Venezuela, democráticamente, aseveró.
A juicio del mandatario regional, la unidad venezolana tiene un escenario propicio por delante como son las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional, para lo cual, instó a patear la calle, barrios y el campo de nuestra geografía venezolana, para observar de cerca las necesidades de la gente y donde se requiere generar conciencia para poder abordar con éxito los retos electorales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario