ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

martes, 19 de abril de 2011

Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia: “Yo nunca dije que las FARC ya no están en Venezuela”

Bogotá | EFE

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, aclaró que nunca ha dicho que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ya no estén presentes en Venezuela y subrayó que “es probable” que todavía tengan campamentos en ese país.

“Nunca dije” que ya no hay presencia de las FARC en Venezuela, sino que “los campamentos que teníamos localizados ya no están en el sitio donde sabíamos que estaban”, indicó Santos a la emisora local La FM.

“No dije ni que esos campamentos se trasladaron a Colombia ni que se mantuvieron en Venezuela porque no lo sabemos. Infortunadamente la labor de inteligencia que se acumuló durante mucho tiempo se perdió porque ellos (las FARC) se dieron cuenta de que los estábamos vigilando y tomaron precauciones”, agregó el mandatario.

Luego insistió en que hoy por hoy el Gobierno no sabe si esos campamentos “están en Venezuela o en Colombia”.

Santos quiso aclarar así unas declaraciones que hizo la semana pasada a la prensa durante su visita oficial a España y que fueron interpretadas como una afirmación de que ya no había presencia de las FARC en Venezuela.

El ex presidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) fue uno de los que más criticó las declaraciones de Santos, con varios mensajes a través de su cuenta en Twitter. Fue precisamente Uribe quien a mediados de 2010 denunció ante la Organización de Estados Americanos (OEA) la presencia guerrillera en Venezuela, con documentos que contenían las coordenadas de varios campamentos de las FARC instalados en ese país.

Esas denuncias llevaron al mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, a romper las relaciones con Colombia en julio de 2010.

Un mes después se recompusieron esas relaciones durante una reunión entre Chávez y Santos, sólo tres días después de que este último asumiera la Presidencia de Colombia.

“Es muy posible que la guerrilla siga en Venezuela, eso nadie lo ha descartado”, dijo ayer Santos al matizar que confía en que, si es así, esa presencia “no es con el amparo del Gobierno” de ese país.

Además, recordó que existe un “compromiso claro y contundente con Chávez de no permitir que en su territorio operen campamentos terroristas”.

“No tengo por qué no creerle (a Chávez)”, sostuvo el mandatario, quien añadió que su colega venezolano le ha dado en los últimos meses “señales de buena voluntad”, como la entrega de varios guerrilleros colombianos capturados en ese país.

Extradición de Makled

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, reiteró que la ley lo “obliga” a extraditar al empresario y presunto narcotraficante venezolano Walid Makled a Venezuela y no a EE.UU., que también lo reclamaba, al justificar su decisión al respecto.

“No puedo ir contra lo que la ley me obliga”, explicó Santos, al anotar que “estaría cometiendo prevaricato” si no envía a Makled a Venezuela.

Según Santos, la solicitud de extradición de Venezuela llegó antes que la de Estados Unidos. En el primer país Makled está reclamado por homicidio y en el segundo por narcotráfico.

También sostuvo que en su reciente reunión en Washington con el presidente estadounidense, Barack Obama, este le manifestó su respeto a la decisión de Colombia respecto a la extradición del venezolano.

Estados Unidos “sabe que no hay país que haya colaborado más en la lucha contra el narcotráfico que Colombia”, subrayó Santos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario