ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

viernes, 10 de marzo de 2017

Nacionales

Tal Cual

jueves, 9 de marzo de 2017

Lo mas destacado en Aragua

El Siglo

Prensa Unidad: Lo mas destacado

Prensa MUD

En foro realizado en Ceproaragua: Colegio de Médicos expone situación de los centros de salud en Aragua

Representantes del gremio médico afirmaron que existe 90% de carencias en los centros asistenciales de salud

En el marco de la semana conmemorativa del Día del Médico, se realizó en el auditorio de Ceproaragua, un foro organizado por el Colegio de Médicos del estado Aragua, con la participación de los diputados a la Asamblea Nacional (AN), José Trujillo y Dinora Figuera, el diputado al Consejo Legislativo del estado Bolivariano de Aragua (Cleba), Elías Bermúdez y el doctor Edgar Capriles, expresidente de la corporación.

El presidente del Colegio en Aragua, Ramón Rubio, manifestó que la actividad tuvo como finalidad, “permitirle a quienes llevan un seguimiento en cuanto a la crisis de salud en el estado, hacer una presentación a la comunidad aragüeña, ante el gremio médico la intergremial de salud que fueron convocados en el foro”.

Agregó que, “la situación se ha venido agudizando en los últimos dos años y actualmente, en Venezuela, se manifiesta hasta 90% de carencia en nuestros centros de salud”.

La actividad fue manejada de tal forma que se presentaron distintas perspectivas en cuanto a la denominada “Crisis humanitaria de salud” en Aragua y presentaron un informe referente a la situación que existe actualmente. En este sentido, diferentes representantes del gremio, legisladores nacionales y regionales y expertos en el área de salud, expusieron sus puntos de vista y posibles soluciones.

Mónika Porras
EL PERIODIQUITO
Foto César Bracamonte

Betsy Bustos: Venezolanas celebraron Día de la Mujer haciendo colas

Les cuesta adquirir productos de la cesta básica

Afirmó que las ciudadanas no tienen motivos para celebrar ante la escasez de alimentos y medicinas

La diputada al Consejo Legislativo del estado Bolivariano de Aragua, Betsy Bustos expresó que en el Día Internacional de la Mujer, las venezolanas conmemoraron esta fecha haciendo largas colas para encontrar el sustento para el hogar. Dijo que las líderes de la revolución no se han preocupado por brindarles apoyo a las ciudadanas y que el Gobierno se ha ocupado de otros asuntos que han dejado relegadas las necesidades de las mujeres.

Expresó que este miércoles las mujeres solo recordaron su día, ya que a su juicio, no hay motivos para celebrar ante la escasez de medicamentos y la inflación que impide a las madres ofrecer una buena alimentación a sus hijos.

Bustos afirmó que la revolución ha agudizado y visibilizado el sufrimiento de las mujeres al permanecer horas en largas colas para adquirir algunos productos de la cesta básica, o perder a sus seres queridos por falta de medicamentos, además de la lucha por rendir el presupuesto familiar para cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos.

La parlamentaria señaló, que las féminas no pueden celebrar la desnutrición infantil que en su opinión se incrementa en Venezuela y que perjudica el desarrollo del futuro del país.

Anny Nieves Rangel
Foto Jairo Araque
EL PERIODIQUITO

Belisario destacó que las venezolanas deben ser objeto de un gran homenaje

Aseguró que las madres luchan por llevar adelante un hogar

A propósito del Día de la Mujer celebrado este miércoles 8 de marzo, la diputada a la Asamblea Nacional (AN) por Primero Justicia (PJ), Amelia Belisario, aseguró que las madres venezolanas deben ser objeto de un gran homenaje pues día a día luchan por llevar adelante un hogar a pesar de la situación que vive el país actualmente en materia de alimentos y medicinas, entre otras cosas.

“Una madre venezolana necesita entre cinco y seis salarios mínimos para cubrir el gasto mensual de salud de un hijo, lo que representa un monto inalcanzable para la mayoría, víctima de la creciente inflación y el deterioro del poder adquisitivo”, agregó la parlamentaria.

Belisario se refirió a la reciente encuesta hecha en todo el país por un equipo de expertos, donde los resultados reflejan que la mayoría de las madres consideran que se necesitan entre 203.190 y 243.828 bolívares por hijo, para solventar los gastos de vacunación, consultas médicas y medicinas.

“No sigan jugando con la salud de nuestros hijos, ya basta que sigan engañando a las madres venezolanas. El pueblo pide elecciones porque sabe que ese es el camino para el cambio y el progreso”, expresó la diputada.

Resaltó que más de 93% de las madres encuestadas manifestó estar dispuesta a salir y participar con su voto en unas eventuales elecciones, por lo que exigió a las autoridades del CNE respetar la Constitución y permitir que el pueblo se exprese.

EL PERIODIQUITO

VP entregó documento ante el CNE para solicitar más máquinas

El coordinador en la entidad ratificó que las máquinas no son suficientes para cumplir la meta en Aragua

El coordinador de Voluntad Popular en el estado Aragua, Rolman Rojas, informó que este miércoles fue entregado un documento a representantes del Consejo Nacional Electoral (CNE), para exigirle la habilitación de más maquinas en los municipios de la entidad con el fin de facilitar el proceso de validación entre las organizaciones políticas este próximo 11 y 12 de Marzo.

Expresó que el Poder Electoral debe garantizar el derecho de todos los ciudadanos, que forman parte de algún partido político, para acceder a los instrumentos que permitan cumplir con el proceso de legitimación. Ratificó que las máquinas que se encuentran desplegadas por todos los municipios del estado no son suficientes para legalizar a toda la militancia que formará parte de la validación este fin de semana.

Rojas detalló que solicitaron 51 máquinas adicionales, entre las cuales 15 estarán distribuidas en el municipio Girardot, y seis en cada una de las jurisdicciones con más electores entre las que mencionó los municipios Santiago Mariño, Sucre, Zamora, José Félix Ribas, Mario Briceño Iragorry y Linares Alcántara.

Recalcó que Voluntad Popular luchará para superar cualquier obstáculo impuesto por la actual gestión para ilegalizar el partido que representa, sostuvo que a pesar de las “trabas” del Gobierno y de las estrategias para eliminar a los partidos políticos y crear conflictos dentro de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la coalición está fortalecida como una representación tangible del cambio del sistema político que vive el país.

EL PERIODIQUITO
Anny Nieves Rangel
Foto Jairo Araque

Regionales

El Periodiquito

Opiniones

Caricaturas












via GIPHY

Los Runrunes de Bocaranda

Runrunes
Por Nelson Bocaranda Sardi
Fecha: 08/03/2017


ALTO
¿ROJO APADRINADO?:

Continuando con el incremento de la participación militar en el gobierno de Maduro, desde Miraflores se tiene planificada la presencia de más uniformados en las gobernaciones bien sea por elecciones -que hoy se ven lejos a finales 2017 o 2018- o por designaciones a dedo tras destituir a los actuales gobernadores. Los rojos por decisión directa de Maduro, Cabello o El Aissami y los opositores por subterfugios legales acompañados de decisiones de la Contraloría General actuando como otro brazo del régimen. Admiradores como son en el alto gobierno del compromiso del ministro de la Defensa con la revolución, sin importarles sus violaciones a los principios democráticos como fue, entre otros, permitir el uso de armas de guerra para reprimir manifestaciones públicas o hacerse la vista gorda ante las violaciones de los derechos humanos por parte de militares de diferentes componentes, quieren convertirlo en el nuevo gobernador del estado Miranda. Ya estarían estructurando su comando de campaña para irlo presentando en actividades en dicha entidad. Viendo que ya Elías Jaua no da para más y mucho menos para conseguir los votos que nunca obtuvo en ese estado -a pesar del diario torpedeo al quehacer del gobernador Henrique Capriles al que le quitaron recursos y atribuciones- quieren “jugarse a Rosalinda” con Vladimir Padrino López. Veremos el porvenir…

¡INCAPACES!:
Sigue el gobierno entrampado con la alcabala económica que le impone el español y trasnochado comunista-soviético de Podemos Alfredo Serrano Mancilla, quien ahora pasa más tiempo en Ecuador ayudando al partido de Correa a ganar la segunda vuelta a pesar de que allá no les han hecho caso a sus recomendaciones económicas y por ello su economía esta boyante. Son más de una docena las veces que ha convencido a Maduro de no implementar cambios -estando listos- a pesar de la torta creciente. Al ignorante ministro de finanzas Ramón Lobo le dan una cartilla a leer para sus declaraciones. Igual que a otros del mismo clan económico…

MEDIO
¿IMPLOSIÓN ROJA?:

Todas las firmas y empresas dedicadas a encuestas y estudios de opinión que consideramos válidas y profesionales han concluido sus primeras entregas del 2017. Es más, ya se preparan a abordar los trabajos para el segundo cuatrimestre. El resultado en que absolutamente todas coinciden es en la valoración que los venezolanos tienen de su actual presidente, Nicolás Maduro. Es el gran actor: es la persona peor evaluada, el de más rechazo, el de menos apoyo popular, el que ocupa los primeros lugares en la causa de los principales problemas que todos los estratos de la población -especialmente los más pobres- identifican como prioritarios: inseguridad, desabastecimiento o escasez, alto costo de la vida. “…Apuestan sus nombres y su reputación” cuando señalan que es imposible -bajo cualquier análisis o consideración- que Nicolás Maduro gane una elección en este país. Es el personaje público que más ha galvanizado a la población venezolana, por encima de los límites de cada fracción o grupo ideológico. Maduro quedó atrapado en las utopías y fantasías del Plan de la Patria. Lo mas más grave es que parece le gustan, le entretienen y por eso sus interminables cadenas llenas de repeticiones tontas, mentiras recicladas, galimatías y las perennes ofertas de que vamos a un futuro mejor y seremos una gran potencia. Al calco del principal responsable del desastre que le pasó el volante en la carrera hacia el barranco. “Si todo sigue igual, aparte de incrementarse el hambre, profundizarse la devaluación y seguir el cuesta abajo de nuestro aparato productivo, la posición de Nicolás Maduro en las próximas encuestas debería generar una fuerte y sorpresiva reacción política dentro de lo que es hasta hoy el chavismo…” nos señala un respetado responsable de uno de estos trabajos. Tengo información, por lo demás, que Miraflores los conoce todos al detalle. Las reacciones públicas de dirigentes de partidos integrantes del llamado Polo Patriótico contra diversas acciones del desgobierno madurista son un primer indicio.

BAJO
NICOLÁS ERNESTO:

Pocos saben que Nicolás Maduro designó a su propio hijo, Nicolás Ernesto Maduro Guerra, como responsable de supervisar la situación actual de todas las obras vinculadas a Odebrecht en Venezuela. Es decir, que el hijo del presidente encabeza la mejor y probablemente más valiosa fuente de información sobre el más grande de los actos de corrupción que conozca la República, a razón de ser (no se rían del nombre del cargo que tiene Nicolasito) el “Director General de la Dirección General de Delegaciones e Instrucciones Presidenciales” desde el pasado 25 de enero de este año. Las reuniones que Nicolás Ernesto preside se celebran en el despacho del Director General del Ministerio de Transporte, es decir, en uno de los nidos en los cuales se fraguaron muchos de los actos de corrupción con la constructora brasilera. Asisten representantes de todos los despachos y organismos involucrados. Cartas, memos, informes van y vienen. Las fotocopias también. Los discursos son largos, como las explicaciones ideológicas. A ninguna de las historias escuchadas se le conoce autor responsable. Ya no están. Los de uniforme verde han sido entrenados para hablar poco en estas reuniones. ¿Qué sabrá y que podrá hacer la Fiscal General de la República con los resultados de estas sensibles funciones de Nicolás Ernesto?. Por lo pronto están saliendo desde Sao Paulo y New York copias de los puntos de cuenta firmados por el presidente Hugo Chávez a los distintos ministros que estuvieron al frente de los despachos de obras públicas, transporte, electricidad o de la CVG u otros entes contratatantes de la empresa brasilera. Seguro estoy que llamarán la atención todos los apuntes y notas al margen de esas aprobaciones hechas por la zurda mano presidencial. La importancia que Chávez le daba a la promoción mediática -circo rojo- de esas contrataciones así como su énfasis en reiterar que eso era socialismo se comprueba claramente. Esa memoranda no significa que el titular del ministerio haya cometido algun delito de corrupción, solo se usa para conocer el monto del dinero asignado. El galáctico -cuyos cuatro años de siembra pasaron sin pena ni gloria a pesar de la campaña que impulsó el régimen- necesitaba promocionar esas obras para que sus colegas presidentes, comprometidos por él y Lula en el esquema de corrupción disfrazada, siguieran su ejemplo. Ya uno de los exministros lió sus bártulos. Otros aguantan seguros que no los tocarán. Leeremos entonces los medios libres de Brasil, Ecuador, Bolivia, Colombia, Panamá y Perú…

¿Y LOS REALES?:
Desaparecidos de MinEducación para pagar el contrato colectivo. ¿Por eso sacó Maduro al ministro que reemplazó Jaua?…

Aumentar o no aumentar el pasaje, un dilema que divide a los caraqueños

Runrunes
Por Francisco Zambrano
Fecha: 08/03/2017



Opiniones encontradas generó una consulta sobre un posible aumento del pasaje de transporte público a 300 bolívares a partir del mes de abril. Mientras algunos usuarios criticaban el incremento, otros lo justificaban debido a la pujante inflación en el país.

“No me parece que vayan a aumentarlo otra vez, el sueldo no alcanza para pagar eso, los transportistas se llenan los bolsillos y el pueblo en la misma”, dijo José Ascanio.

El pasado lunes dirigentes del sector transporte se reunieron en las inmediaciones de la Universidad Central de Venezuela para exponer sus exigencias a la opinión pública. Al principio se había anunciado un paro, pero posteriormente el presidente de la Federación de Transporte de Venezuela, Erick Zuleta, dijo que se trataba de una jornada de protesta.

“En 17 estados se llevaron a cabo manifestaciones para hacerle un llamado al colega Maduro y al vicepresidente de la República de que tenemos que sentarnos a resolver un problema que creó el propio Ministro de Transporte”, dijo Zuleta, quien además manifestó que el gobierno pretende eliminar el pasaje estudiantil.

“Es insuficiente un aumento de 300 bolos, los repuestos, los aceites, todo está caro”, comentó el conductor de la línea de Valle Arriba, Ramón Bandres.

El gobierno ha tenido una reacción tajante. “No se tiene previsto el aumento del pasaje a 300 bolívares para el mes de abril, como aseguran algunos transportistas”, aseguró el Ministro de Transporte, Ricardo Molina.

Como todo en Venezuela, el tema del eventual incremento del pasaje se ha politizado. “Nosotros decimos que el transporte colectivo es público y privado. Aquellos que pretenden generar intranquilidad en nuestro pueblo pertenecen a un sector relativamente pequeño del sistema de transporte colectivo privado”, añadió.

A propósito del tema, la Asamblea Nacional discutió este martes el informe presentado por la Comisión Permanente de Administración y Servicios, en cuanto a la situación del sector transporte.

“Tres meses de uso puede tener un caucho. Qué economía puede sustentar y mantener estos altos costos de la vida que están dolarizados”, dijo la presidenta de la Comisión, Melva Paredes.

“Proponemos que con los transportistas y con los estudiantes hagamos una inspección de manera inmediata a todas las proveedurías que son focos de corrupción. Asimismo hay que hacer una revisión del cementerio de unidades Yutong que existen en el país, entendemos que hay más de 3 mil 500 unidades que están fuera de servicio”, sostuvo el diputado de la MUD, Jony Rahal.

AFP: Comer de la basura, el drama de los más pobres en Venezuela

Runrunes
Por Agence France-Presse
Fecha: 08/03/2017


Foto: Williams Marrero – El Nacional

El camión de la basura frena y Rebeca corre hacia el contenedor para hurgar las bolsas. Es su carrera diaria contra el hambre, que tiene a muchos en Venezuela viviendo de sobras. Antes de que los desechos sean triturados, revisa veloz y encuentra un poco de pasta.

Rebeca León tiene 18 años, actualmente termina la secundaria y vive en Petare, en una casa que pese a su miseria cuenta con servicios básicos.

Un hijo de dos años desnutrido, una madre discapacitada y semanas “a punta de agua” la llevaron a las calles desde hace seis meses. Recorre sectores acomodados para buscar comida en la basura.

“Mi mamá no lo quería aceptar, pero qué más se hace con lo mal que está el país. Se iba a morir de hambre, se le veían los huesos. Mi hijo se me estaba desnutriendo”, contó a la AFP.

Su rutina es agobiante. Estudia en las tardes y del colegio sale a cazar carros recolectores y a escarbar desperdicios en restaurantes, de donde saca restos de pollo, pan, pescado o queso.

Duerme en la calle y vuelve a casa en la mañana para limpiar lo que recogió, descansar y echar a andar de nuevo el engranaje.

“Vivimos de la basura”

Esta joven morena de ojos vivaces dejó la vergüenza a un lado para sobrevivir a una angustiosa crisis, en la que escasean 68% de los productos básicos y la inflación crece incontrolable (según el FMI llegará a 1.660% en 2017).

“Lloraba porque me sentía humillada. Ya no le paro (no me preocupa), porque si no trabajas o buscas algo en la basura, no comes”, dijo mientras aguardaba un camión que nunca llegó.

Con ella, unas 70 personas -incluidos varios niños- esperan los carros recolectores y se reparten el control de la basura de restaurantes.

Rebeca registra las sobras de una marisquería de Altamira. Cerca de allí, en un local de comidas rápidas, un hombre fue apuñalado hace poco en una pelea por una bolsa, cuenta un empleado.

En ese lugar José Godoy, albañil desempleado de 53 años, lame ansioso un plato desechable. Lo acompañan dos hijas de seis y nueve años que beben jugo sacado de un bote. Están anémicas. Una vez al día comen yuca o plátano.

“Me daba pena, pero una noche nos acostamos sin comer. No se lo deseo a nadie. Los niños lloraban: ‘tengo hambre’. Vendí las herramientas, todo, y por último salí a la calle. Miles vivimos de la basura”, relató José, quien dice estar cansado de hacer en vano colas para comprar productos subvencionados.

Unos 9,6 millones de ciudadanos de Venezuela -casi un tercio de la población- ingieren dos o menos comidas diarias. La pobreza por ingresos aumentó casi nueve puntos entre 2015 y 2016 a 81,8% de los hogares, según la Encuesta sobre Condiciones de Vida. Un 51,51% están en pobreza extrema.

93,3% de las familias no les alcanza para comprar alimentos, mientras siete de cada diez personas perdió en promedio 8,7 kilos de peso en el último año, detalla el estudio de un grupo de universidades.

“Yo era gordo, ahora mire: flaquito. A ella tuve que sacarla del colegio porque no podía darle comida para que llevara”, dice Godoy señalando a una de las hijas, quien tímida dice que hace mucho no come carne.

“Desmayados de hambre”

La nutricionista Maritza Landaeta, coautora de la investigación, sostiene que 10% de las personas en pobreza extrema (unos 1,5 millones) comen de lo que les regalan familiares, o de la basura y sobras de restaurantes, exponiéndose a enfermedades.

Pero el presidente Nicolás Maduro asegura que en 2016 la pobreza en el país con las mayores reservas petroleras del mundo bajó de 19,7% a 18,3%, y la miseria de 4,9% a 4,4%, pese al desplome del crudo, prácticamente único ingreso en una economía dependiente de las importaciones.

El gobierno socialista, que atribuye la escasez a una “guerra económica”, reivindica que Naciones Unidas reconoció en 2015 sus esfuerzos contra el hambre.

Además, que su programa de venta de productos subsidiados en zonas populares -creado hace un año-, beneficiará a seis millones de hogares en 2017.

Sin embargo, esas bolsas de alimentos solo han llegado dos veces a la vivienda de Rebeca, donde una nevera dañada sirve de alacena para proteger la comida de los ratones.

Con el semblante roto por el trasnocho, el hambre y la desazón por no haber hallado nada, vuelve a su barrio -el más peligroso de Caracas-, desde donde debe caminar una hora hasta el liceo por calles empinadas. Allí, cuenta, algunos compañeros “se desmayan de hambre”.

“No quiero quedarme así”, dice con el uniforme escolar que está ansiosa por dejar para estudiar turismo. Por ahora se alista para otra jornada de esta lucha que no vislumbra su fin.

Pérdidas de empresas del Estado superaron el gasto público en 2016

Tal Cual
08-03-2017


La ONG Transparencia Venezuela aseguró que aproximadamente un 70% de las 511 estimaron, en conjunto, pérdidas de 1,29 billones de bolívares en 2016

Transparencia Venezuela publicó este miércoles el seguimiento que constantemente hace a las empresas propiedad del Estado y arrojaron que aproximadamente un 70% de las 511 estimaron, en conjunto, pérdidas de 1,29 billones de bolívares en 2016.

La información, obtenida de las Gaceta Oficial N° 6.213, 40.966 y 6.261 muestra que estas pérdidas superan en 14% el gasto social total dedicado en 2016 a educación, salud, vivienda y seguridad social el cual sumó 1,13 billones de bolívares.

Las empresas gubernamentales recibieron 500.271 millones de bolívares por transferencias desde el sector público en 2016, mientras que para seguridad social el Gobierno destinó 432.805 millones de bolívares, es decir 67.466 millones de bolívares menos.

A educación se le asignó 364.882 millones de bolívares, a salud 278.039; vivienda 21.198 y otros 33.783 millones de bolívares, totalizando el gasto social en 1,13 billones de bolívares.

En la investigación se subraya que el sector más favorecido fue el agroalimentario, al cual le fue asignado 114.669 millones de bolívares, con un 22% de las transferencias provenientes del Ejecutivo. Asimismo fue también la que estimó mejor situación financiera en 2016 (ganancias de 3,4 millardos de bolívares), sin embargo, no lograron paliar la crisis por el desabastecimiento de alimentos esenciales ni han impedido los problemas de desnutrición en poblaciones vulnerables.

Al sector de electricidad le asignaron 88.145 millones (17,62%), las instituciones financieras y seguros 81.957 millones de bolívares, (16,38%); manufactura 53.596 millones (10,71%) y otros 161.905 millones (32,36%).

Puede leer más aquí

Datos de Venezuela afirma que el principal legado de Maduro ha sido la tristeza del venezolano

Tal cual
08-03-2017
María Gabriela Sifontes
@magasifontes


Prodavinci expone que los elementos más resaltantes de la crisis económica, que ha promovido el déficit y la reducción de la producción venezolana, se traducen en inflación, caída del poder adquisitivo y altos niveles de escasez. Esto ha conllevado a la población a la utilización de, parte de tiempo sustancial, en la realización de largas colas de búsqueda de productos básicos.

La depresión financiera, la escasez de productos básicos y, finalmente, el aumento del desempleo forman parte de las adversidades que transita el ciudadano común en medio de la crisis venezolana. Esta desencadenó, durante el 2013, la denominada inestabilidad social. Este desequilibrio nacional, durante los últimos años, también ha propiciado la manifestación de una serie de sentimientos que embargan, a diario, a la ciudadanía: la tristeza, la rabia, la decepción, la frustración, el temor, la incertidumbre y la desesperanza conforman, en la actualidad, las principales emociones.

El vicepresidente ejecutivo, Tarek El Aissami, informó en su Memoria y Cuenta que “en el balance económico del 2016, la tasa de desempleo cerró en 7,5 % y la meta, para este año, es de 4,5 %”. En la misma línea, el director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, en el informe enero 2017, Navegando las contracorrientes en la economía mundial: Perspectivas más recientes para América Latina y el Caribe, manifestó que “Venezuela continúa sumida en una profunda crisis económica que avanza hacia la hiperinflación. Se prevé para este año que continuará acelerándose”.

Información publicada por Prodavinci constató que el Banco Central de Venezuela (BCV) no publica su índice oficial de escasez desde abril de 2014. El último informe estimó, para el momento, un indicativo de 25,3 %. Sin embargo, en una publicación, Ecoanalítica expuso un índice de 35,9 % correspondiente a febrero de 2016, evidenciando de esta manera, un aumento de 10,6 puntos porcentuales (pp) con respecto a la cifra de 2014.

Datos de Venezuela, por medio de una investigación de mercado, expuso en estudios estadísticos que el 2015 fue el año en el que la tristeza se apoderó del "corazón venezolano". La rabia, ocupó la segunda posición, durante mayo de 2016. La primera fue gestándose, paulatinamente, también, durante mayo de 2016, logrando así, su máxima apreciación en enero de 2017. El incremento del salario mínimo, durante las fechas iniciales, permitieron el declive emocional de los connacionales. La última denotó el punto límite, como consecuencia, del impedimento de las elecciones regionales.

El gerente general de Datos de Venezuela, Luis Maturen, expone que, de acuerdo a un estudio realizado en diciembre de 2016, la Generación Z, comprendida entre 18 - 21 años de edad, es la descendencia con mayor deseo de migración, mientras que Los Millennials, entre 22 - 35 años, ocupan la segunda posición. Seguidamente, la Generación X, entre 36 - 51, y, en cuarta posición, los Baby Boomers, entre 52 - 70. Finalmente, se sitúa la denominada Generación Silenciosa, por alcanzar un período de tiempo no contemporáneo con el resto por contar con una edad entre 71 - 99.

En la misma línea, de acuerdo al mismo análisis, la aflicción del temor ha ocupado una posición introvertida porque su desplazamiento no ha alcanzado enormes dimensiones. La población, por su parte, ha expresado miedo desde febrero de 2015. Esta ha alcanzado su máxima expresión durante mayo de 2016, minimizándose en el primer mes del año actual. A pesar de las diversas contiendas suscitadas, en el país, la esperanza se ha mantenido en vilo. El mes de mayo, del año pasado, continúa siendo parte del período levitante que incita al mantenimiento de un sentimiento de cambio en los habitantes.

Maturen expone que el ciudadano se ha caracterizado en su vida común por distanciarse de una vida ermitaña. Indica que el consumo de bebidas alcohólicas se ha convertido en un gasto no prioritario promovido por la desvalorización monetaria acontecida en nuestra nación. Este, de acuerdo a la clasificación, se ubica en 14 % y 28 % dentro del listado. El entretenimiento, apartado del hogar, continúa dentro de las restricciones elementales representando 32 % en dicho estudio. La compra de ropa al igual que el de calzado se ubica en la última posición, del estudio, ocupando el 23 % de la totalidad del mismo.

La estimación prevé que estos resultados convergen con el salario mínimo actual establecido, en enero del año actual, en la Gaceta Oficial N° 41.070, en 40.638 bolívares. El poder adquisitivo venezolano se ha reducido enormemente limitando, cada vez más, la obtención de productos básicos. El aumento del incremento salarial, la asignación de bonos especiales, el aumento de los tickets de alimentación, entre otras apreciaciones, han sido las medidas consideradas por las entidades empresariales para la retención del músculo laboral en el país para promover la prosperidad ecómica de sus organizaciones.

Forbes: Pdvsa es la peor empresa del mundo

Tal cual
07-03-2017


El economista y profesor de la Universidad John Hopkins (EEUU) Steve Hanke aseguró en un artículo publicado en la revista norteamericana que la estatal petrolera en la actualidad produce 20 % menos petróleo que en 1999

Un informe publicado en la revista Forbes, asegura que Petróleos de Venezuela (Pdvsa), es la peor empresa del mundo. Los datos se basan en una evaluación realizada por el economista y profesor de la Universidad John Hopkins de Estados Unidos, Steve Hanke.

Según Hanke, en la actualidad Pdvsa produce 20 % menos petróleo que en 1999, cuando Hugo Chávez llegó al poder.

“Dada la tasa increíblemente baja en la que Pdvsa está agotando sus reservas, las reservas de Venezuela –las mayores del mundo- carecen esencialmente de valor”, precisó.

Comparó la “tasa de agotamiento”, es decir, “el tiempo mediano de extracción (y venta) de Exxon para un barril de petróleo es de 8,2 años”, en cambio, la tasa de Pdvsa es de 198,6 años.

Para Hanke, “así, con la forma en que Pdvsa opera, está explotando las reservas tan lentamente que, en promedio, no valen nada. Si eso no es suficientemente malo, Pdvsa está generando flujos de efectivo negativos y acumulando una montaña de deuda.

Según indica el informe, Pdvsa se enfrenta a 10.000 millones de dólares en pagos de intereses y capital este año, pero se estima que la estatal solo tiene $2 mil millones en efectivo para pagar sus obligaciones de deuda. En principio, el gobierno podría venir al rescate. Sin embargo, sus reservas declaradas se han reducido a menos de $ 10,5 mil millones”.

Información: El Pitazo

Falta de insumos compromete zafra 2017

Tal Cual
08-03-2017
FÉLIX SATURNO


Inseguridad reinante que perjudica producción de alimentos en las zonas rurales de Venezuela. Reuniones con el Gobierno no arrojan resultados factibles para incentivar el sector agrícola

El pronóstico es poco alentador de cara a la zafra que inicia el venidero mes de mayo debido a la escases de agroquímicos, semillas, materias primas y repuestos para maquinarias agrícolas. Según Antonio Pestana, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), los agricultores están preocupados pues a la fecha, no se tiene una clara distribución de insumos.

“Los fertilizantes años anteriores los comenzábamos a acopiar desde el mes de noviembre. En estos momentos no hemos recibido ni un grano de semilla, ni un litro de producto en ninguno de los programas de producción tanto público como privado”, dijo Pestana.

Juan José Lara es trabajador del campo y pertenece a la Asociación de Productores del Estado Monagas. Desde hace 8 años cría ganado cosecha maíz, pero afirmó que de no obtener los insumos a tiempo, dejará de sembrar porque “no voy a solicitar un crédito para una siembra de maíz que comienza en el mes de mayo y que los insumos lleguen en el mes de julio. La siembra implica semilla, fertilizante, plaguicidas y en muchas ocasiones maquinarias”.

Pestana detalló que esta situación ha generado que los agricultores utilicen semillas provenientes de sus propios campos, solución que puede reducir el rendimiento de la cosecha. “Que estamos haciendo nosotros, tomando el pimentón, abriéndolo, tomamos las semillas, la secamos la convertimos en plántulas y así es que se la estamos facilitando a los diferentes agricultores del país, ese no el deber ser, pero si no hacemos eso, no sembramos”.

Estas dificultades para obtener insumos se debe en gran parte, porque en Venezuela solo existe un solo proveedor no puede atender a todo el sector agrícola del país. “Existe un monopolio en el tema de los insumos, que es Agropatria. Los privados salieron del juego porque deben internacionalmente. El Gobierno que debió haber convertido sus bolívares en dólares y por eso tenemos todos los créditos cerrados”, insistió Pestana.

Inseguridad en el campo

El panorama es aún peor para los agricultores debido a los contantes flagelos que han venido ocurriendo en los últimos años. El presidente de la asociación de agricultores señaló que la producción ha mermado debido a la inseguridad en los campos venezolanos. “La delincuencia corrió a los productores, no solo tuvieron que dejar su campo, sino muchos de ellos están fuera del país, y no es que quisieron irse sino es que están corridos por la delincuencia”.

Esta realidad se repite año tras año, tal como lo relata Carlos Sandoval, presidente de la Unión de Ganaderos de la Villa del Rosario en el estado Zulia. Este productor agropecuario aseguró que los delincuentes “llegan tipo comando, entran a la finca, amarran al personal y se llevan hasta la comida. También matan animales y se llevan vacas paridas para venderlas”.

Asimismo, Richard Meléndez, agricultor del estado Guárico denunció que en los últimos años, los repuestos de maquinarias agrícolas son las preferidas de los delincuentes, pues estas partes escasas y costosas. “Nos atacan con la maquinaria. Lo que son las bombas de inyección, arranques, alternadores y baterías se las llevan a cada rato. También nos roban los insumos y en la parte de la ganadería, se están robando el medicamento y los insumos del ganado”, añadió.

Ante tales hechos, Pestana manifestó que el Gobierno tiene que implementar políticas para reducir en el corto plazo los robos, secuestros, amenazas y extorciones que predominan las principales zonas agrícolas del país. “El gobierno nacional tiene que ponerse los pantalones en el tema de la delincuencia y enfrentarlos con dureza”.

Otra deficiencia que tiene el sector es la maquinaria agrícola, que según estudios de Fedeagro indicaron que el 68% de los tractores agrícolas vencieron su vida útil, pues tienen 15 años en funcionamiento. “Venezuela tiene un cementerio de maquinarias, tenemos tres años sin importar repuestos. Si tú a un parque de maquinarias de tractores, que alcanza los 74.000 tractores, le sumas que no tienen los repuestos evidentemente tienes un cementerio como efectivamente lo tenemos”, dijo Pestana.

Pese a esta coyuntura la faena en el campo no se detiene. Según el presidente de Fedeagro, en estos meses está en pleno desarrollo el ciclo de verano, ideal para cultivar hortalizas, girasoles, caraotas, frijoles y arroz. Al mismo tiempo están en plena cosecha la caña de azúcar y el café, cultivos que duran un año.

Pero el ciclo más importante, es el de invierno que arranca en mayo. Durante este período el maíz que es el rubro de mayor área de siembra del país.

Producción por rubro

Según cifras de las últimas zafras de Fedeagro, en 2015 se sembraron 395.000 hectáreas y en 2016 se lograron sembrar 451.000 hectáreas, de las cuales 65% fue de maíz amarillo y el 35% restante de maíz blanco.

Aunque se observó un incremento en la última zafra, se necesita incrementar la siembra en 850.000 hectáreas, aproximadamente para cubrir las necesidades del mercado.

Según Fedeagro, la producción nacional de maíz blanco abastece solo el 33% de las necesidades del mercado, mientras que la producción de maíz amarillo provee el 38% de esa necesidad.

Para abastecer el mercado, se requieren 1.400.000 toneladas de maíz blanco y 2.500.000 de maíz amarillo.

Por otra parte el arroz registró una caída del 30%, pues en 2015 se sembraron 152.000 hectáreas y en 2016 se disminuyó a 105.000 hectáreas

Algo similar ocurrió con el azúcar. Según la Federación de Asociaciones de Cañicultures de Venezuela (Fesoca) se produjeron 4.942.787 toneladas en 2014, mientras que en 2015 la producción se ubicó en 3.174.250 toneladas, lo que se traduce en una caída de 35%.

En relación al café, el panorama es más alentador debido a un incremento del 25% en la producción. El presidente de Fedeagro afirmó que en 2016 se alcanzaron los 600.000 quintales, a diferencia de los 450.000 quintales conseguidos en 2015.

Sin embargo, existe un déficit de 1.400.000 quintales, pues se necesitan alrededor de 2.000.000 quintales para abastecer el mercado nacional.

Diálogos con el Gobierno

Desde hace un año los principales gremios del país han desarrollado reuniones con el Gobierno para tratar de solventar los problemas que afectan las principales cadenas productivas del país. Sin embargo, los avances han sido pocos.

“El balance del primer año no fue bueno. Qué conseguimos nosotros, temas puntuales algún pago de un subsidio, logramos que en el estado Barinas, Apure, Zulia se eliminara la anarquía que no dejaban salir alguna de las producciones internas para el resto del país”, afirmó Pestana.

Sin dudas, la agricultura nacional es una solución para solventar la grave crisis de alimentos, pues lo cosechado en nuestras tierras, es un mecanismo que genera productos más accesibles, empleo y pueden convertirse en una fuente generadora de divisas ideales para impulsar la economía de Venezuela.

“En 10 años podemos llegar al 144%, es decir 44% de disponibilidad para las importaciones, es decir abastecemos el mercado venezolano completamente y tenemos 40% para exportar”, afirmó el Presidente de Fedeagro.

Por los momentos, lo que se observa es un mercado de alimentos cada vez más desabastecido, que impacta directamente a una población que sigue reduciendo el consumo de alimentos. “Se habla que 19.000.000 de venezolanos, en los últimos 8 meses, han bajado de peso de entre 5 y 20 kilos y 3.000.000 de venezolanos han reconocido que han buscado en la basura”, puntualizó Pestana.

Zeid Ra'ad al Hussein: Estoy preocupado con la extrema polarización en Venezuela

Tal Cual
08-03-2017


El alto comisionado de la ONU señaló que se ha incrementado el número de venezolanos que emigran a otros países, algo que sucede en el marco de la creciente crisis económica de la nación

El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad al Hussein, pidió este miércoles la liberación de todos los presos políticos de Venezuela y solicitó que el Gobierno respete las libertades fundamentales de los ciudadanos.

“Estoy cada vez más preocupado con la extrema polarización en Venezuela, con continuas restricciones de la libertad de movimiento, asociación, expresión y protesta pacífica”, aseguró al Hussein en la presentación de su informe anual ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

En la misma alocución, el alto comisionado denunció que sigue recibiendo alegaciones de detenciones arbitrarias e intimidación de líderes de la oposición y reiteró su llamamiento para “que todos los detenidos políticos sean liberados, muchos de los cuales fueron detenidos de forma arbitraria”.

El máximo responsable de Derechos Humanos de la ONU mostró también su inquietud por “la falta de independencia de la ley y el orden y de las instituciones de derechos humanos” del país.

Señaló que se ha incrementado el número de venezolanos que emigran a otros países, algo que sucede en el marco de la creciente crisis económica de la nación. “La falta de medicinas y de comida en el país, y los precios descontrolados está afectando a los derechos económicos y sociales”.

Destacó que a pesar de sus reiteradas solicitudes, su oficina no ha obtenido acceso a Venezuela y reiteró su petición de que se permita la entrada a sus expertos.

Finalmente, el alto comisionado alabó la mediación del Vaticano entre el Gobierno y la oposición, y urgió a un mayor respeto a los derechos humanos como la base para la reanudación del diálogo político.

Nacionales

Tal Cual

Aragua exige al CNE incremente número de máquinas para validación de los partidos políticos

El coordinador regional adjunto del partido Primero Justicia en el estado Aragua, José Ramón Arias, expresó que esta organización política en Aragua tiene lista toda su militancia para participar en el proceso de validación que le corresponde los días 25 y 26 de marzo, jornada que compartirá junto a partidos como Copei, Proyecto Venezuela y Acción Democrática.


Sin embargo expresó que PJ continua presionando, por la vía administrativa, al Consejo Nacional Electoral que reconsidere la cantidad de maquinas en los puntos devalidación, pues aseguró que el número establecido actualmente por el ente electoral no es suficiente, “ yse está atentando con el derecho de la militancia de legalizar a su partido”; además de correrel riesgo que algunas organizaciones políticas no puedan ser relegitimadas.

Informó que en el caso de Aragua, el CNE dispuso apenas de21 maquinas en todo el estado y este organismo certificó que por hora solo pueden validar 30 personas por máquina, que se traduce que en una jornada de siete horas por díapodrán solo participarán 210 personas, logrando apenas participar un promedio de 8 mil 800 personas durante dos días.

Expresó que durante el fin de semana que le corresponde a PJ, AD, Copei y Proyecto Venezuela, solo contarán con 21 máquinas para que validen más de 24 mil personas, pues cada partido necesita en Araguala validación de 6 mil 500 personas. Recordó que una misma persona no puede firmar por dos partidos distintos

“Primero Justicia tenemos la gente, porque nuestra militancia supera las 20 mil personas en el estado, pero aceptar estas condiciones en cuanto a número de máquinas, es una aberración”, dijo Arias.

No obstante señaló que aunque no sea tomado en cuenta su petición de incremento de número de máquinas, Primero Justicia se va a movilizar los días 25 y 26 de marzo en cada punto y demostrarán que tiene la militancia legal y constitucional para seguir ejerciendo la política en Venezuela.

El dirigente regional de esta organización política aseguró que la estrategia del gobierno “es que ningún partido político logre su validación y el gobierno por la vía administrativa y judicial suspenda las organizaciones políticas y solo quede el PSUV para las elecciones que vienen”.

Dijo que Primero Justicia va a estar hasta el último momento para lograr relegitimarse como partido político y continuar la lucha para que el CNE fije para este año las elecciones regionales y municipales. “Mientras el gobierno no realice las elecciones que tiene pendiente será un gobierno dictatorial y nosotros no podemos reconocer la dictadura”.

EL SIGLO
Fuente: Nota de Prensa

Copei sí validará el 25 y 26 de marzo

Los militantes del partido socialcristiano Copei afirmaron que el sábado 25 y domingo 26 del mes en curso participarán en el proceso de legitimación de las organizaciones políticas, convocatoria realizada por el Consejo Nacional Electoral (CNE).


Willgen Fernández, presidente de Copei en el estado Aragua, aseguró que los miembros de la tolda que representa y todas aquellas personas que desean pertenecer a las filas del partido verde dirán presente durante ese fin de semana, con el único propósito de lograr la meta establecida por el órgano electoral.

Explicó que ya tienen una estructura elaborada para asegurar el éxito del proceso, destacando el trabajo directamente con los ciudadanos en actividades de calle, visitas “casa por casa”, además del llamado 1×10 por cada militante.

“Nuestro partido tiene una historia de 71 años, un partido que ha hecho vida política por la democracia en Venezuela”, se refirió el presidente ante lo que consideró obstáculos por parte del Gobierno para la eliminación de los partidos de oposición. Asimismo, dijo que seguirá adelante y en la lucha por devolverle la democracia al pueblo venezolano. “No dejarán morir al partido socialcristiano”, agregó.

Aseguró que ya se encuentran trabajando en los 18 municipios de Aragua, donde están contactadas 9 mil 400 personas consideradas “copeyanas de corazón”. No obstante, hizo énfasis en lo que denominó una traba del CNE al asignar a 3 partidos fuertes para la validación durante la misma fecha.

Debido a esto, resaltó la trayectoria democrática de Acción Democrática, Primero Justicia y Copei, motivo por el cual reafirmó que se legitimarán con éxito en el territorio aragüeño, así como en todo el país.

Ante algunos inconvenientes ocurridos el pasado fin de semana en el inicio del proceso con otros partidos, Fernández dijo que durante los próximos días se reunirán con las autoridades del CNE regional para buscar solución a éstos.

Finalmente, hizo un llamado a los ciudadanos que deseen validar para que asistan masivamente a los puntos establecidos por el Consejo Nacional Electoral.

ZULEIKA ROSALES | elsiglo
foto | LUIS TORRES

Voluntad Popular afina detalles para legitimación

La directiva y militantes de Voluntad Popular realizaron ayer una asamblea en el auditorio de Ceproaragua con el fin de establecer estrategias para la validación de esta organización política pautada para el sábado 11 y domingo 12 del mes en curso.


Ronald Carreño, miembro de dicho partido y diputado de la Asamblea Nacional por el estado Lara, señaló que participarán masivamente el próximo fin de semana, ya que a su juicio, los militantes de Voluntad Popular siempre han luchado por la defensa del voto y por la democracia en Venezuela; “siempre le hemos dado el frente a la dictadura y no le regalaremos nada a este régimen autoritario”, agregó.

Aseguró que todos los miembros de la mencionada organización política asistirán a los puntos establecidos por el Consejo Nacional Electoral para legitimar el partido, pese a los obstáculos impuestos por el órgano electoral. Resaltó que Voluntad Popular es el partido que actualmente tiene más dirigentes políticos privados de su libertad, perseguidos y en el exilio; “tendremos una gran movilización el próximo fin de semana”, aseguró.

También expresó su preocupación ante las últimas medidas adoptadas por la Justicia, como ha sido la suspensión de las visitas de los familiares al líder de Voluntad Popular, Leopoldo López.

Por otra parte, exhortó al Gobierno nacional a medirse a través del voto y que se lleve a cabo para este año la realización de procesos electorales, donde los ciudadanos decidan el futuro del país.

Finalmente, Carreño felicitó a todos los maracayeros por celebrarse recientemente los 100 años de la designación de Maracay como capital del estado Aragua, además de los 316 años de la ciudad.

ZULEIKA ROSALES | elsiglo
foto | LUIS TORRES

Panaderías repletas de colas por escasez del pan

La falta de harina de trigo que desde hace mucho tiempo han venido denunciando los panaderos ha llevado a que algunos establecimientos se vean en la obligación de bajar las santamarías cuando no hay pan y otros a ofrecer solo dulces, jugos y charcutería.

Los establecimientos que sacan pan lucen repletos de clientela

Un recorrido por panaderías del municipio Santos Michelena, Revenga y Ribas permitió corroborar una vez más que cada día la situación se pone tensa, tanto para los vendedores de pan como para los compradores.

“Pan, no hay” es la frase que se ha vuelto habitual y que preocupa a los clientes, es por ello que las pocas panaderías en donde llega cierta cantidad de harina ahora se ven abarrotadas de colas en espera del rubro.

En los mencionados municipios, a los establecimientos que a duras penas se las ingenian con la poca harina para la elaboración del conocido pan canilla y campesino les toca lidiar con la cantidad de compradores que desde tempranas horas se organizan por números para llevarse el pan.

Se observó que las personas optaron por hacer cola a tempranas horas de la mañana para comprar el pan que sacan al mediodía, mientras que otra lista se forma para la tarde, ventas que vienen siendo reguladas a fin de que el pan pueda alcanzar para toda la cola.

Enys Blanco, ante la escasez dijo que “esto es lo que faltaba, la madre de las colas ahora en las panaderías, soy de la Colonia Tovar y cada vez que vengo a La Victoria realizo enorme cola, llenándome de paciencia y pasando rabia porque existen muchos coleones que repiten, pues compran en la mañana y también se anotan para la tarde”.

Enys Blanco, compradora proveniente de la Colonia Tovar

“Por la escasez de harina en Colonia Tovar tampoco hay pan, no se ve por ningún lado, no queda de otra que lidiar aquí a ver si toco con suerte de llevarme solo dos panes por persona, lo que no alcanza para una familia de ocho personas”, dijo la habitante del municipio Tovar.

Por su parte, Daniel Mantilla, quien es habitante de Revenga, relató que “aquí hace un mes que se agudizó la falta de pan, hemos visto cómo las panaderías han bajado sus santamarías y otras solo venden dulces, tortas y pastelería, que no debería ser, porque si tienen harina deberían elaborar pan”.

Daniel Mantilla, habitante de El Consejo

Continuó diciendo el entrevistado que “el pan hace falta para suplir la arepa porque harina precocida tampoco se consigue, es necesario que el ente competente chequee los precios, pues cuando venden quieren ofrecerlo muy caro y no rinde, aparte de que las panaderías cuando pueden solo hacen campesino en 800 bolívares y canilla en 600 bolívares, no sacan el pan pequeño”.

Por falta de harina, algunas panaderías en Revenga bajaron las santamarías

En las ya nombradas jurisdicciones del eje Este de Aragua, tanto los panaderos como los compradores esperan que la harina de trigo llegue regularmente, en vista de que ambas partes se ven afectadas.

YASMIRA GUEVARA | elsiglo
fotos | ENRIQUE SILVA

miércoles, 8 de marzo de 2017

Digalo Ahi Digital: Lo mas destacado

Digaloahidigital.com

El abominable hombre de las nieves
Jesús Elorza G.

Se acabó el pan de nickito
José Rosario Delgado

Conspiraciones y rebeliones
Eddie A. Ramírez S.

Partidocracia
Dulce María Tosta

Con Trump termina un ciclo
Roberto Savio

Primero lo primero
Pedro Raúl Solórzano Peraza

Mercadeo constituyente
Luis Manuel Aguana

Nos desgobiernan con cadenas
Alberto Jordán Hernández

La ruta revolucionaria hacia la muerte
Jesús Elorza G.

El sistema partidos políticos a lo largo de estos 30 años
Carlos Romero Mendoza

Con voluntarismo no será suficiente.
Lester L. López O.

No es lo mismo sapo que rana
Sergio Arancibia

Prensa Unidad: Lo mas destacado

Prensa MUD

PJ Aragua exige más máquinas para validación

En Aragua colocaron 21 máquinas

Expresó que contarán con pocas máquinas para que validen más de 24 mil personas

El coordinador regional adjunto del partido Primero Justicia (PJ) en el estado Aragua, José Ramón Arias, expresó que esta organización política en Aragua tiene lista su militancia para participar en el proceso de validación que le corresponde los días 25 y 26 de marzo, jornada que compartirá junto a partidos como Copei, Proyecto Venezuela y Acción Democrática.

Manifestó que PJ continúa presionando, por la vía administrativa, al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que reconsidere la cantidad de máquinas en los puntos de validación, pues aseguró que el número establecido actualmente por el ente electoral no es suficiente, “y se está atentando con el derecho de la militancia de legalizar a su partido”; además de correr el riesgo que algunas organizaciones políticas no puedan ser relegitimadas.

Informó que en el estado, el CNE colocó solo 21 máquinas y certificaron que por hora solo pueden validar 30 personas por máquina, “en una jornada de siete horas por día podrán solo participarán 210 personas, logrando apenas participar un promedio de 8.800 personas durante dos días” acotó.

Expresó que durante el fin de semana que le corresponde a PJ, AD, Copei y Proyecto Venezuela, contarán con pocas máquinas para que validen más de 24.000 personas, pues cada partido necesita en Aragua la validación de 6.500 personas. Recordó que una misma persona no puede firmar por dos partidos distintos.

EL PERIODIQUITO
Foto Cortesía

VP realizó asamblea para afinar detalles de movilización

Asistirán al proceso de legitimación

Afirmaron que ante las irregularidades y trabas, que a su juicio, está colocando el Gobierno, la organización política si se validará

El dirigente nacional de Voluntad Popular (VP), Roland Carreño aseguró que la tolda naranja continuará haciendo frente al Gobierno, por lo cual participará en el proceso de renovación de los partidos políticos, a pesar de que la dirigencia considera que el Consejo Nacional Electoral (CNE), está colocando obstáculos a la organización política.

Carreño, en una asamblea con los representantes regionales de VP que se efectuó en la sede de Ceproaragua, manifestó que se han realizado reuniones con las estructuras del estado para afinar las estrategias que llevará el movimiento político para legitimarse el próximo 11 y 12 de Marzo.

Afirmo que ante las irregularidades y trabas, que a su juicio, está colocando el Gobierno, la organización política si se validará “este es un partido que siempre le ha dado frente a la dictadura, nosotros no le hemos dado nada a este Gobierno, el próximo sábado y domingo cada militante saldrá a poner su firma, a poner su huella y a poner su corazón”, dijo.

Ratificó que en la asamblea se dieron las últimas instrucciones para las movilizaciones del próximo fin de semana. Expresó que los líderes de oposición no dejarán de luchar contra una gestión, que tildó de autoritaria.

EL PERIODIQUITO
Anny Nieves Rangel
Foto Jairo Araque

Copei formará parte del proceso de validación

Poseen estrategias para la movilización de la militancia

El presidente de Copei afirmó que “a pesar de las trabas” no permitirán que un partido con 71 años de historia deje de existir

El presidente del partido Copei en el estado Aragua, Wilgen Fernández informó que el partido formará parte del proceso de legitimación este próximo 25 y 26 de marzo. Expresó que la organización tiene toda la estructura para la movilización de su militancia con la estrategia casa por casa y el 1×10 a nivel de parroquias y municipios.

Afirmó que “a pesar de las trabas” que está imponiendo el Consejo Nacional Electoral (CNE), la organización política formará parte de la jornada para legalizar el partido. Indicó que Copei tiene 71 años de historia haciendo vida política por la democracia en Venezuela y que por lo tanto “no dejarán morir al Partido Socialcristiano Copei”.

Manifestó que se encuentran en conversaciones con el CNE para que faciliten el proceso durante ese fin de semana, porque a su juicio, 3 partidos a los cuales les corresponde cumplir con el proceso poseen mucha militancia. Aseguró que entre los partidos se encuentran fijando estrategias para no colapsar el sistema.

“Nosotros tenemos a nivel de municipios una meta trazada, se sabe que el CNE nos puso una dificultad al colocar a tres partidos fuertes juntos en el proceso, como lo son Primero Justicia, Acción Democrática y Copei, sin embargo, trataremos de que ese día todos los partidos revalidemos”, concluyó.

Anny Nieves Rangel
Foto Jairo Araque
EL PERIODIQUITO

Regionales

EL PERIODIQUITO

Opiniones

Caricaturas





Teresa Carreño #DiaDeLaMujer

Conny Mendez #DiaDeLaMujer

Margot Benacerraf #DiaDeLaMujer

Sofia Imber #DiaDeLaMujer












via GIPHY

18 partidos exigen suspender o mejorar condiciones en proceso de legitimación

Tal Cual
07-03-2017


El secretario político del MAS, Segundo Meléndez, y las autoridades de BR dijeron que evalúan participar en la jornada, pero exigen que el Poder Electoral revise las condiciones, como el número de máquinas y puntos de recolección de firma

Al concluir que la primera etapa de la renovación, transcurrida el fin de semana, evidenció el “exterminio de partidos”, varios partidos ejercieron presiones ayer ante el Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo Nacional Electoral para que se suspenda el proceso de renovación o, en el caso contrario, modifique las condiciones.

Ya existen cuatro recursos en el TSJ contra el CNE.

18 partidos minoritarios, como el MAS, Bandera Roja, Opina y Vanguardia Popular, acudieron a la Sala Constitucional del TSJ y emplazaron a los magistrados a garantizar los derechos a la participación, a la organización y al voto que, alegaron, serían vulnerados si desaparecen 54 partidos, de 59 que deben renovarse entre marzo y abril de este año.

El secretario político del MAS, Segundo Meléndez, y las autoridades de BR dijeron que evalúan participar en la jornada, pero exigen que el Poder Electoral revise las condiciones, como el número de máquinas y puntos de recolección de firmas, no solo porque son insuficientes sino porque la gente desconoce dónde están instalados.

En paralelo al recurso del MAS y otros, el secretario general del PCV, Oscar Figuera, fue citado por la Sala Constitucional del TSJ para que ahondara sobre la nulidad del artículo 25 de la Ley de Partidos Políticos, por violar la Constitución, y la solicitud de que sea suspendido la renovación de partidos en los términos propuestos por el CNE. “No se trata de salvar al PCV, sino que se cambien los criterios. El Tribunal Supremo o el CNE tendrán que hacer algo, si no tendrán que cargar con el peso de la ilegalización del PCV”, advirtieron ante los magistrados.

La secretaria de Organización de PPT, Ilenia Medina, informó que en las próximas horas solicitarán al TSJ un recurso para que se les garantice a los partidos, que sí han participado en las dos últimas elecciones, que queden legalizados sin tener que re-censar a la militancia: “Los que deben ser cancelados son los grupos de la Mesa de la Unidad Democrática”.

Lea más información en El Nacional

Bocaranda sobre los CLAP: Juegan sin piedad con el hambre del país

Tal Cual
07-03-2017


El periodista asegura en su columna de runrun.es que el Gobierno está intentando disminuir el enflaquecimiento del país al colocar una mayor cantidad de granos en las bolsas

Le están metiendo a las bolsas CLAP un mayor número de granos para tratar de disminuir el enflaquecimiento que se nota en la mayoría de la población.

El régimen utiliza unas recomendaciones ya obsoletas de la FAO que consideraban a una persona desnutrida aquella que pesara la mitad de una persona sana. Desde el 2007 las normas de medición en la FAO cambiaron al 25% pero aquí las ignoran para hacernos creer que no estamos tan mal.

Ellos lo saben y por eso el apuro a duplicar el contenido de granos en las CLAP. Juegan sin piedad con el hambre del país…

Lea más en runrun.es

Prado: Venezuela tiene ocho cárceles bajo medidas provisionales de la CIDH

Por Redacción Runrun.es
Fecha: 07/03/2017


Humberto Prado, director del Observatorio Venezolano de Prisiones, dijo que Venezuela es el único país que posee ocho cárceles bajo medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“El preso es una persona con derechos, tienen que haber penales clasificados, tanto de mínima como de máxima”, dijo Prado.

Prado sentenció que en Venezuela hay dos tipos de cárceles: las de orden cerrado y las privatizadas, estas ultimas entregadas a personas recluidas. “Lo único que falta que consigan en una cárcel es un submarino, todas las personas saben que en Tocuyito donde dicen que hay una pizzeria funcionaba un centro donde hacen depósitos y un centro hípico”, comentó. “Igual pasó con ‘Wilmito’ cuando lo hirieron en Margarita, el pranato sigue existiendo en las cárceles, cuando hacen requisas enseñan unas armas, pero nunca entregan el dinero decomisado”.

El director del OVP dijo que fue un error haber cerrado el reten de La Planta porque ahora los presos de la capital tienen que ir a cárceles del estado.

Informó que tienen denuncias de familiares de presos que son maltratados por no querer someterse al orden cerrado. “Ellos muestran a personas con uniforme en las cadenas y quien no lo haga, queda aislado y muchas veces es maltratado. Hasta charlas de ideoligización le brindan a varios internos”.