Páginas
▼
miércoles, 25 de abril de 2012
Venezuela y la inseguridad
SIXTO MEDINA - Tal Cual
La cuestión de la seguridad ciudadana tiene profundamente preocupados a los venezolanos. Por esto cabe referirse a algunas de las conclusiones que se derivan de un reciente trabajo sobre ese tema que ha sido elaborado por Gino Costa, ex ministro del Interior del ex presidente peruano Alejandro Toledo. El trabajo acaba de ser, recientemente, distribuido por la organización InterAmerican Dialogue.
El documento recuerda que, para la Organización Mundial de la salud, se entiende que existe una epidemia de violencia cuando, en algún lugar, los asesinatos superan anualmente los diez por cada 100.000 habitantes. En nuestra región, esa cifra era de 26 por cada 100.000 en 2008.
Desde entonces, la situación parece haberse agravado significativamente, particularmente en México, América Central y muy especialmente en nuestra Venezuela.
El tráfico de drogas es, en gran medida, responsable directo de esta gravísima situación. Por esto la mayoría de los asesinatos tienen como víctimas a los hombres. En Venezuela esa cifra entre los jóvenes de 18 a 24 años, que son los más vulnerables es de 35 por cada 100.000 habitantes.
Costa utiliza también información recabada en la región, entre 1995 y 2010, por Latinobarómetro, para calcular la llamada tasa de victimación prevaleciente. Ella se obtiene al procesar las respuestas de los encuestados a la pregunta de si alguien, o alguno de sus parientes, ha sido robado, asaltado o ha resultado víctima de algún delito en los últimos doce meses. Esa cifra es en nuestra región de 31 por cada 100.000 habitantes. En Venezuela es mucho más grave: 43 por ciento por cada 100.000 mil habitantes, lo que supone una de las tasas más altas.
Ocurre que entre nosotros mucha gente se siente, y se sabe, vulnerable. Por esto la alta percepción de inseguridad personal que tenemos o el nivel del miedo ciudadano que existe en nuestro país. El ciudadano pide protección frente al delito en la calle, al mismo tiempo que reclama seguridad jurídica y social.
Venezuela es, desgraciadamente, el país con más miedo ciudadano de la región. Pese a que las fuerzas policiales y la calidad de justicia en el Cono Sur están entre las más reconocidas, nuestro país es la excepción, porque hoy la desconfianza de la gente hacia la policía y el sistema judicial es enorme.
Todo eso con ser mucho no agota ni de lejos el repertorio de las calamidades que soporta hoy la sociedad venezolana en lo que atañe al principio de la seguridad general.
La violencia y el miedo parecen haber trepado a niveles desconocidos. A todo lo enumerado hay que sumar dos factores corrosivos. Por un lado, la falta de confianza pública en las fuerzas policiales, que aparecen penetradas por la corrupción. Por el otro, el sentimiento de desprotección que suscita un Poder Judicial sospechoso de parcialidad política, cuestionado por su falta de transparencia moral.
El país que, nos dice Costa, más parece haber progresado en el terreno de la seguridad personal y de sus respectivas instituciones, a lo largo de los últimos años, es Colombia. El que más se ha deteriorado, en cambio es Venezuela.
sxmed@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario