Las operaciones para el menudeo de dólares de compraventa para personas naturales no tocaron las estimaciones. Los operadores no contaban con dinero en su línea de cuenta del Banco Central para participar en la subasta y resultar beneficiados con la asignación
Los operadores no contaban con dinero en su línea de cuenta del Banco Central para participar en la subasta y resultar beneficiados con la asignación. Solo tres recibieron adjudicaciones. “No todas pudieron solicitar las divisas y las asignaciones fueron por menos de lo que se pidió”, precisa César Atencio, presidente de la asociación.
Elin Núñez, docente usuaria, da su aprobación al Sistema Marginal de Divisas. Desea a adquirir divisas en los mecanismos que estableció el Gobierno. Desconoce los requisitos. Anhela “ser beneficiada como venezolana y por derecho”. Hace cuentas de la inflación y la capacidad de su salario para cubrir ahorros en moneda extranjera.
Alfonso Tremón, ingeniero, considera que la “apertura en venta de dólares permite hacer una inversión. Comprar para guardar, con el primer paso que es lograr los 300 dólares”, sin que haya procesos “engorrosos y que sea fácil la adquisición”. Calcula que la oferta y el comportamiento de la demanda “dependerá del desenvolvimiento de la economía”.
En la Gaceta Extraordinaria 6.171, el Ministerio de Economía, Finanzas y Banca Pública, y Banco Central de Venezuela publicaron las bases para la participación de los operadores: casas de cambio, bancos universales y Bolsa Pública de Valores Bicentenaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario