Páginas

martes, 10 de junio de 2014

Debe recuperar autonomía

Tal Cual

El economista Pedro Palma asegura que el BCV debe recuperar su independencia, pues ayudaría al Gobierno a definir las medidas. "Diálogo" que mantiene Miraflores con empresas no frena carrera inflacionaria

JOHAN RANGEL

Un acuerdo político es necesario para desarrollar las correcciones de los desequilibrios económicos. Así lo considera el economista Pedro Palma, quien afirma que si el Gobierno no corrige la política económica, la inflación cerraría en más del 70%.

Palma que aunque los medios de estudio del Banco Central de Venezuela son mejorables, no obstante, retrasar la publicación del índice de inflación es indicativo de que se ocultan datos negativos: "No puede caer el BCV en la no publicación de las cifras".

Palma considera que la economía venezolana está en recesión dado el comportamiento negativo de sectores de bienes en el comercio internacional. Aunque las cifras oficiales no dan cuenta de la contracción consecutiva de dos semestres del PIB, indica que desde 2013 se ha experimentado una caída en los niveles de actividad de los sectores comercial: "Creo que la economía está en una situación de recesión".

"No hay soluciones mágicas", pero postergar la aplicación de rectificaciones agravaría las consecuencias sociales en la activación de un eventual programa de ajustes. Haría, advierte Palma, que "sus correctivos a futuro sean aún más complejos y dolorosos que en la actualidad".

PROPUESTA

A su juicio, es necesario que el BCV recupere su autonomía, permitiendo mayor racionalidad en la política monetaria y cambiaria y se establezcan objetivos inflacionarios. "Lo que tenemos en la economía de hace unos años para acá es una serie de situaciones que se caracterizan por unos desequilibrios en las finanzas públicas, en el ámbito monetario y financiero, en el sector real, se produce menos de lo que se consume".

El economista propone una desregulación concertada de la economía que permitiría que las condiciones de mercado dependan de la oferta y la demanda; la reprivatización de las empresas adquiridas por las expropiaciones; una liberación del mercado de divisas; y el retorno de la apertura petrolera que permitiría a Petróleos de Venezuela cumplir con los objetivos de extracción y producción del crudo de una forma efectiva, en alianza con empresas extranjeras. De manera similar al que se realizó en la década de 1990, "creando las condiciones para que esas empresas se sientan estimuladas a invertir".

Opina que un incremento en el precio de la gasolina con subsidio disminuiría el costo político. Explica que el estimulo a la inversión privada incrementaría la capacidad del sector productivo para ser mucho más eficiente en las posibilidades de expandir la producción y lograr diversificar crezca de una forma eficiente.

Palma expresó estas afirmaciones durante el Foro "¿Cómo salir de la crisis?", organizado por la Plataforma Punto de Encuentro, evento donde se planteó que un acuerdo político genera confianza necesaria para recuperar el flujo de capital perdido producto de las políticas implementadas por el Gobierno nacional.

Otra idea propuesta en este foro es que el programa de ajuste debe estar acompañado de una política de información eficiente que le explique a la población las ventajas de las medidas, porque "no hacerlo es peor".

MESA SIN RESULTADOS

Por su parte, el diputado de la Asamblea Nacional (Copei) Pedro Pablo Fernández señaló que la crisis económica ha desbordado al Gobierno y que se requieren acuerdos de largo alcance: "En el gobierno no ha habido disposición, ni ningún gobierno va a poder tomar las medidas para corregir la economía sin un gran acuerdo nacional. Estas medidas no se pueden tomar en un esquema de confrontación".

A su juicio no ha existido una política de dialogo y añade que las denominadas mesas económicas son "paños calientes" puesto que no se han aplicado los correctivos de fondo para dinamizar la economía. "El gobierno tiene la responsabilidad de rectificar una política que ha generado la inflación más alta del planeta" aseveró.

Fernández resaltó la importancia de crear espacios para impulsar propuestas que solucionen la crisis económica venezolana debido a la situación de escasez en diversos rubros.

El parlamentario expresó que el precio de la gasolina debe ser incrementado por el contrabando extracción; sin embargo, considera que en ese punto se debe buscar un amplio consenso para disminuir los costos sociales y adelantó que se debería considerar un subsidio al combustible del transporte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario