Páginas

domingo, 17 de julio de 2011

¡Sigue luchando por agua limpia!

Tal Cual Digital (Archivo: 11/07/2011)

Las plantas potabilizadoras convencionales de hace 50 años no son capaces de tratar la contaminación que tiene el agua de hoy. El bombeo de agua del lago de Valencia a los embalses Pao Cachinche y Pao La Balsa es la primera causa de contaminación

Por: María Eugenia Gil Beroes

El agua suministrada por Hidrocentro a través del Sistema Acueducto Regional del Centro S.A.R.C., no cumple con los parámetros aceptables de: Aluminio residual, fitoplancton, cloro residual, presencia de organismos microbiológicos, color y turbiedad.

Además presenta elementos característicos de aguas servidas como: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DQO), Demanda Biológica de Oxígeno (DBO), Nitrógeno, Fósforo y sólidos en todas sus variables. Así lo demuestran los análisis realizados.

BUSCANDO SOLUCIONES

"Pro Saneamiento de la Cuenca y Control del Nivel del Lago de Valencia" fue el título del foro llevado a cabo en el Centro de Ingenieros del Edo Carabobo CEIDEC, el jueves pasado 7 de julio. Los ingenieros que forman parte de la comisión de agua, mostraron la problemática desde distintos puntos de vista y propusieron alternativas para solucionar el problema que afecta a 3 millones de personas en el centro del país.

Una de las principales causas de la contaminación es el bombeo de agua desde el lago de Valencia a los embalses Pao Cachinche y Pao La Balsa. Las sustancias y los elementos contaminantes del líquido del lago no pueden ser eliminados o minimizados en las plantas de tratamiento convencionales que se ocupan de potabilizar el agua, amén que dichas plantas tampoco están en las mejores condiciones de infraestructura y mantenimiento.

EL MURO

Los ingenieros conocen a cabalidad lo que significa el crecimiento del lago de Valencia y mostraron cómo creció 4 mts en los últimos 5 años y medio. Explicaron sobre el daño que está causando este crecimiento continuo del lago, no sólo a lo más destacado por los medios de comunicación que son las comunidades de Mata redonda y la Punta sino a otras comunidades de Carabobo y Aragua y hasta a obras viales.

El muro tiene una cota límite de 412 mts y en este momento el agua está en la cota 411,40. Por lo tanto hay que trasvasar el agua del lago urgentemente, pero no a los embalses.

Mostraron una posible solución que según ellos es la más viable, menos costosa y con posibilidades de generar energía eléctrica, a través del abra de las Trincheras y del río Aguas Calientes. El viaje de 30 Kms ayudaría a la depuración de esas aguas.

PROPUESTAS INTEGRALES

No hay una solución, ni una receta mágica, para mejorar la calidad del agua. Lo importante es evitar su contaminación desde la fuente, por eso es indispensable que a la par de las plantas potabilizadoras existan:

1) plantas depuradoras que eviten que las aguas servidas contaminen cuerpos de agua superficiales
2) colectores de aguas servidas en todas las comunidades
3) cierre de vertederos y tratamiento adecuado de los desechos sólidos
4) reciclaje y separación de los desechos sólidos desde el origen
5) cumplimiento de las normativas sobre calidad del agua
6) información y educación a la población sobre el agua potable que recibe, entienda el costo del servicio y consecuentemente haga un uso racional.

El foro presentó de manera integral los puntos álgidos del problema y propuestas de acciones concretas que todos: Ministerio del pp para el Ambiente, Hidrocentro, autoridades, sociedad civil organizada y ciudadanos, deben realizar para tener una mejor calidad de agua y consecuentemente de vida.

Según el ministro Hitcher en su última visita a la entidad el dinero calculado para solucionar el problema llega a unos 1.300 millones de dólares. Los ingenieros concuerdan con esta cifra, lo que quieren ver son acciones como la inmediata interrupción del trasvase del lago de Valencia hacia los embalses de Pao Cachinche y Pao La Balsa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario