ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

lunes, 10 de diciembre de 2012

Oposición y oficialismo analizan posible falta absoluta de Chávez

El Aragueño
10-12-2012


**Los abogados Roy Daza y Daniel Merchán señalaron sus puntos de vista de lo que podría ser la situación a futuro


Eilyn C. Torres
eilyn.torres@elaragueno.com.ve


Los anuncios efectuados la noche del pasado sábado por el Presidente de la República, Hugo Chávez, en los que anunció la necesidad de una nueva intervención quirúrgica y designó como su sucesor al Vicepresidente Nicolás Maduro, en caso de producirse una falta absoluta por problemas de salud, ha desencadenado diversas reacciones tanto en el ala opositora como en el oficialismo sobre en un escenario en el que Hugo Chávez no esté en condiciones para asumir la Presidencia de la República.

En este sentido, mientras la representación del oficialismo afirma que se trata nada más de un supuesto y esperan que un escenario tal no se concrete, el sector opositor desde ya analiza cuál será la consecuencia para el país de una figura en el poder diferente de Chávez.

Roy Daza y Daniel Merchán, abogados, expertos en el área internacional, de tendencia claramente opuesta e integrantes del oficialismo y la oposición, respectivamente, exponen no sólo su punto de vista, sino también su análisis de lo que será la situación a futuro.

Hipotético escenario

El diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y miembro del Parlamento Latinoamericano, Roy Daza, insiste en que los anuncios del Presidente sólo plantean un escenario y no se tratan de una realidad que opera de inmediato. El parlamentario destaca que los señalamientos son solamente una previsión a futuro de la que no hay que adelantar consecuencias y señaló que están a la expectativa de la recuperación de Chávez.

Explicó que ante una cuarta operación del Presidente, éste debe necesariamente pensar como un Jefe de Estado y dar paso a una situación política en la que se garantice la continuidad del proceso revolucionario. No obstante, considera que un escenario de ausencia del Primer Mandatario Nacional no va a ocurrir.

Por su parte, el internacionalista Daniel Merchán, integrante de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), señala que el anuncio de Chávez genera incertidumbre ante una posible transición y destaca que su posible ausencia obliga al Consejo Nacional Electoral (CNE) a llamar a elecciones en un lapso perentorio.

Adicional a esto, el abogado destaca como un punto poco claro la designación de Maduro como sucesor en un supuesto de nuevas elecciones y la designación entonces de un nuevo vicepresidente. El jurista invocó el Artículo 229 de la Constitución, donde se destaca que un vicepresidente en funciones no puede presentarse a comicios como candidato presidencial.

Fuera de nuestras fronteras

Al ser consultado sobre los efectos que, en el ámbito internacional, puedan acarrear los anuncios de Chávez, el diputado Roy Daza precisó que desde la madrugada lo que se ha producido es una gran demostración de solidaridad de parte de los jefes de Estado de los demás países. Resaltó el mensaje del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y los comunicados de respaldo y apoyo hechos por los mandatarios de Ecuador (Rafael Correa), Bolivia (Evo Morales), Brasil (Dilma Roussef) y Argentina (Cristina Fernández de Kirchner), entre otras naciones.

Sobre el tema de las alianzas y los tratados, considera Daza que la situación se mantendrá tal y como está. “El Presidente Chávez tiene una marcada influencia internacional, su política, en todos los continentes, en particular en América Latina, es decisiva, ahora bien esa política no va a sufrir ninguna modificación porque se está desplegando en distintos países”, acotó.

No obstante, sobre el tema internacional, a juicio de Daniel Merchán, en este momento hay mucha cautela en la comunidad internacional, destaca que si bien es cierto que se han generado muestras de solidaridad no se puede dejar de lado en lo económico el papel determinante de Venezuela en algunas organizaciones internacionales como la Alianza Bolivariana para Las Américas (Alba), la nueva entrada de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Para el internacionalista Merchán las organizaciones de más reciente data dependen mucho del liderazgo de Chávez, pero el crecimiento económico dependerá también del liderazgo de Maduro en el caso de que se suscite un escenario tal, sobre todo con relación a los mecanismos de integración.

A criterio del jurista, el papel de Canciller que ha desarrollado Nicolás Maduro en estos años lo ha ayudado a llevar una política internacional con calma, sin embargo, considera que no será la misma disposición sobre todo para los países que no comparten la ideología de Chávez.

Liderazgos decisivos

Sobre el tema del liderazgo indiscutible del Presidente Chávez dentro de las filas de su partido de gobierno y una posible sucesión de Nicolás Maduro como nuevo líder del chavismo, el diputado Roy Daza destaca que Chávez tiene un gran olfato político y perfila con su decisión la profundización de la revolución.

Daza afirma que, en análisis previos efectuados en sus artículos de opinión, el resultado de las elecciones del 7-O dan como consecuencia la consolidación del proceso revolucionario más allá de 2019, pues la estadística mostró que los electores, en su mayoría, se inclinaron por la opción del socialismo o por la más cercana a un proceso de centroizquierda, a su juicio, los resultados de las presidenciales dieron como impensable en el cuadro político la elección de una opción que favoreciera a la derecha neoliberal.

“Pienso que la decisión de Chávez está planteada sobre la base de una realidad política, es decir, o Nicolás u otro compañero la iban a asumir tarde o temprano, pero el Presidente en este caso toma una decisión, uno de los principales cuadros, uno de los principales dirigentes de la revolución le correspondería asumir la responsabilidad y yo creo que lo va a hacer muy bien en el caso de que eso fuera necesario”, remarcó Daza.

Por su parte, el abogado Daniel Merchán insiste en que los liderazgos y el carisma no se endosan y considera que, de hacerse efectiva una ausencia absoluta del Presidente, se estaría viviendo un proceso interno muy duro en el chavismo porque la estructura de ese partido es piramidal y responde a los mandatos de un líder indiscutible que es Chávez.

“Plantear que el Presidente designara él mismo a un posible sucesor es lo que puede allanar el camino para que se facilite esa sucesión, que el chavismo entero se traslade a la figura de Maduro, pero es bastante complicado en un sector tan amplio como el chavismo definir un nuevo liderazgo, en el caso de Maduro, o por supuesto en los liderazgos internos y naturales que deben existir en lo interno del Psuv entre quienes tienen función principal dentro del partido oficial”, comentó Merchán.

Elección obligada

Ante un escenario, propuesto por el mismo Presidente Chávez, en el que este no pueda asumir su mandato en 2013 o su salud no esté en condiciones para permitirle seguir al frente de la nación, en un supuesto de que asuma su mandato, tanto el parlamentario Roy Daza, como el internacionalista Daniel Merchán, señalan que la única salida clara y posible la marca la Carta Magna, que es ir a elecciones.

Al ser consultado sobre un posible desgaste al que se somete el pueblo venezolano ante tantos procesos electorales seguidos, Daza destaca que en este caso no hay atajos ni medidas acomodaticias, pues de presentarse ese escenario lo único posible son nuevas elecciones.

Por su parte, sobre la misma consulta, Daniel Merchán insiste en que la elección debe ser necesaria aun cuando los indicadores económicos de Venezuela prevén una posible recesión o devaluación en el país para 2013, pues a su juicio este mecanismo, aparte de que es el que claramente establece la norma suprema, puede ser una vía para disminuir la polarización.

“En una sociedad tan polarizada tener una elección y dilucidar quién nos dirigirá es necesario bajo este escenario, sobre todo en el caso oficial, ya que el oficialismo sustenta su proyecto de trabajo en el liderazgo del Presidente Chávez, no estando ese liderazgo lo más justo para ese sector sería definir democráticamente quién podría asumir ese rol”, apuntó.

Momento álgido

Sobre las actuaciones de la oposición ante nuevas elecciones, el parlamentario oficialista Roy Daza destacó que no se puede criticar la pretensión de cualquier fuerza política de querer asumir el poder, no obstante, destacó que deben hacerlo respetando la Ley y la Constitución. “La oposición presentará a su candidato y nosotros presentaremos a Nicolás Maduro como candidato, en caso de que se dé ese escenario”, dijo.

Por su parte, Daniel Merchán destacó que en un nuevo escenario de elecciones aún la MUD no se plantea un proceso de primarias, pero tampoco lo descarta porque a su criterio existe en la oposición espíritu para eso, en un caso tal consideró que el liderazgo de Henrique Capriles Radonski tiene un reconocimiento integral de parte de la oposición y le facilitaría el camino en unas primarias.

EN PANTALLA: MARCO LEGAL
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Artículo 229. No podrá ser elegido presidente o presidenta de la República quien esté en ejercicio del cargo de vicepresidente ejecutivo o vicepresidenta ejecutiva, ministro o ministra, gobernador o gobernadora y alcalde o alcaldesa, en el día de su postulación o en cualquier momento entre esta fecha y la de la elección.

Artículo 233. Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: la muerte, su renuncia, la destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, la incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional, el abandono del cargo, declarado éste por la Asamblea Nacional, así como la revocatoria popular de su mandato.

Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional.

Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente o Presidenta de la República durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal y directa dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva.

En los casos anteriores, el nuevo Presidente o Presidenta completará el período constitucional correspondiente.

Si la falta absoluta se produce durante los últimos dos años del período constitucional, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva asumirá la Presidencia de la República hasta completar el mismo.

Artículo 234. Las faltas temporales del Presidente o Presidenta de la República serán suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva hasta por noventa días, prorrogables por decisión de la Asamblea Nacional por noventa días más.
Si una falta temporal se prolonga por más de noventa días consecutivos, la Asamblea Nacional decidirá por mayoría de sus integrantes si debe considerarse que hay falta absoluta.

Artículo 235. La ausencia del territorio nacional por parte del Presidente o Presidenta de la República requiere autorización de la Asamblea Nacional o de la Comisión Delegada, cuando se prolongue por un lapso superior a cinco días consecutivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario