Bajo sueldo preocupa a los bionalistas, por lo que la oferta de laboratorios y clínicas privadas los hace renunciar a los centros de salud públicos. Médicos piden que el régimen salarial sea estudiado por el Ministerio de Trabajo
ANA MARÍA LÓPEZ
La atractiva oferta de seis mil bolívares como sueldo base (sin guardias) que hacen las clinicas privadas y laboratorios conlleva a que un bioanalista tome la decisión de abandonar su trabajo en el hospital, donde no solo le pagan una suma cercana al salario mínimo, sino que a eso se le suma la carga de trabajo debido a que en un área donde se necesitan al menos 10 de ellos, sólo trabajen cinco, siete o en casos más críticos, tres.
El doctor Jacobus De Waard, infectólogo del Hospital José María Vargas, ha recurrido a informar a través de diapositivas -al terminar los foros dictados en la Universidad Central de Venezuela (UCV)- "Se solicita bioanalista". La medida, busca atraer a estudiantes que quieran realizar postgrados o pasantías en el área. "Conmigo trabajan siete, pero necesito tres más", ante la cantidad de exámenes de pacientes que llegan al centro de salud de Caracas.
PRUEBAS ESPECIALES
Para la doctora Ana Carvajal, infectóloga del Hospital Clínico Universitario, es grave que en ese centro no haya bioanalistas para la detección de la tuberculosis, por lo que deben enviar las muestras al hospital José Ignacio Baldó de El Algodonal y al José María Vargas.
"Nos hemos reunido con la gente de Bacteriología y nos dicen que los bioanalistas están renunciando porque los sueldos son más atractivos en centros privados y lamentablemente eso repercute negativamente en la atención del paciente", comenta Carvajal.
El diagnóstico molecular que se deben hacer en todos los hospitales no se hace, dice la infectóloga, quien comentó que "estamos rezagados en comparación al resto de América Latina porque no hay bioanalistas para esa área".
El doctor Oswaldo Godoy, exjefe de epidemiología del Hospital Vargas, al igual que sus colegas, lamenta que en Venezuela no tomen en cuenta los años de estudios y especializaciones que hacen los trabajadores de la salud. "El régimen salarial debe ser estudiado por el Ministerio del Trabajo; no puede ser que un médico de salud comunitaria gane más que un residente de postgrado en cualquier hospital del país".
En las reuniones entre los galenos y los representantes de los despechos de Trabajo y de Salud, éstos alegan que los sueldos de poco más de 2 mil bolívares aumentan con las guardias. Godoy asegura que no se puede hablar de que un trabajador de la medicina gana bien porque su salario básico aumenta un poco más con las guardias.
No sólo al área de laboratorio le urge personal, también ocurre con los servicios auxiliares como Radiología e Imagen y Anatomía Patología; servicios fundamentales en un hospital público, precisamente por recibir a cientos de personas a diario.
Los médicos no reprochan la decisión de los bioanalistas de abandonar los hospitales, al contrario comprenden que la oferta económica de un laboratorio o clínica privada los ayudará a terminar sus postgrados en Bacteriología, Química o cualquier otra especialización y cubrir las necesidades básicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario