El presidente de Consecomercio, Carlos Fernández, asegura que las empresas invierten a corto plazo. El gremio propone trabajar con el sector público e impulsar la producción de insumos hechos en Venezuela. El directivo sostiene que el crecimiento no se extiende al sector manufacturero y agropecuario
JESSICA MORÓN GUERRERO
-¿Cómo considera el clima actual para invertir?
-Hay una carencia de estímulos para el sector privado, fundamentalmente a largo plazo. No hay garantías ni protección a la inversión; las expropiaciones e intervenciones de empresas generan desmotivación, con lo cual en la actualidad se invierte a corto plazo. Por otro lado, estamos presenciando un crecimiento económico, se ve que las empresas quieren seguir invirtiendo en Venezuela, pero evitan correr riesgos y ser sancionados, con lo cual no efectúan inversiones a largo plazo.
-Con relación al marco regulatorio y sus sanciones, ¿cuál ha sido el impacto de la Ley de Costos y Precios Justos para el sector?
-El impacto ha sido significativo, pero hay que verlo bajo dos ópticas: está el caso de aquellas empresas que producían un insumo y éste ha sido regulado; su precio está congelado desde noviembre del año pasado, con lo cual, para estas industrias el impacto ha sido importante, ya que los costos de transacción han crecido más que el INPC, y afectan la estructura de costos. Además hay que tener en cuenta que la revisión de precios no se efectúa al tiempo que se prometió, que es al cabo de tres meses y a la fecha hay productos con precio desfasado.
En otra instancia, figuran las empresas que tienen un portafolio de productos variados, donde no todos están regulados, con lo cual, para estas industrias el impacto ha sido menor porque de alguna manera han podido transferir -de los productos que tienen margen- recursos que les permitan mantener sus líneas de producción.
-¿Y la Ley Orgánica del Trabajo?
-La ley estableció este año una cantidad de días adicionales que deben pagarse al trabajador aunque no hayan sido días laborables, se ampliaron el número de días feriados, la antigüedad y el retroactivo, lo cual ha impactado fuertemente varias empresas que no han podido trasladar estos factores a su estructura de costos, básicamente por tener sus productos sujetos a control de precios. El impacto más importante es la reducción de la jornada laboral a 5 horas, ésta inicia el año que viene, pero muchas industrias aún no han podido adaptarse a la medida, sobretodo las microempresas.
-Con respecto a la Ley de Timbres Fiscales del estado Aragua, ¿han previsto la migración de empresas?
-Hay un grupo de empresas que trasladará los costos a sus bienes y servicios que al final terminará por pagar el consumidor. El resto del empresariado que tiene un alto nivel de productos controlados y no puede hacer el traslado de costos, ha considerado establecerse en otros estados. Hemos advertido que esta ley proclama al Estado como ente territorial y en el caso del estado Aragua, la medida impone facultades tributarias que no están establecidas en la Constitución, lo cual, pudiera ser un tema que se adoptara en otros estados y ya estaríamos frente a un problema tributario importante porque al final esos tributos son gastos, lo cual incide en que se va a pagar más impuesto sobre la renta.
-¿Cuál es la propuesta idónea para promover el comercio internacional?
-Hay que creer en la importancia de la iniciativa privada y reconocer su rol en las sociedades modernas. Los acuerdos internacionales y los bloques comerciales, tienen como fundamento básico economías libres con capacidad para competir. Nosotros creemos que lo primero debe ser aumentar la competitividad y la productividad; necesitamos empresas más eficientes y trabajadores más productivos. Debemos darle garantía a la inversión y que las empresas se sientan con la confianza de que están en el clima propicio para invertir y competir con los grandes colosos, en el caso nuestro, el Mercosur; competir con Brasil y Argentina.
-Al tomar en cuenta las restricciones en política económica que tiene el país, ¿es factible para Venezuela haber ingresado en estos momentos al Mercado Común del Sur?
-El ingreso al Mercosur es una gran oportunidad y a la vez una amenaza. Es una oportunidad si se tiene en cuenta que estamos entrando a un mercado muy grande e importante. Las poblaciones de Brasil y Argentina son siete veces la población nuestra, tienes un mercado siete veces más grande, pero también es un gran reto porque exportando con un dólar anclado desde hace varios años, con una inflación tan alta y otros factores que no se ajustan a la nomenclatura internacional del bloque, ameritan una política cambiaria competitiva y dar seguridad a los inversionistas a largo plazo.
-¿Cuál es el modelo económico al que debería aspirar Venezuela?
-Hay una necesidad de consensuar un nuevo modelo económico que no esté dirigido únicamente al incremento del consumo, que aunque sí es importante no podemos mediar la economía solo del lado de la demanda si no tomamos en cuenta la oferta. Al revisar las cifras de lo que va del 2012 vemos un crecimiento importante del sector terciario, pero dicho crecimiento no se produce en otros sectores como el primario, secundario, industrial, agrícola y pecuario. No hay una mejora sostenida y sustentable. El crecimiento viene halado por el gasto público y el incremento del valor del barril del petróleo. Queremos ver un crecimiento armónico.
-¿Cuál es el reto del sector para 2013?
-Como comerciantes nos corresponde seguir prestando nuestro servicio, pero nos gustaría trabajar más de la mano con el sector público y que cada día sea mayor la venta de productos con sello hecho en Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario